Movilidad internacional en España fortalece la investigación en biotecnología alimentaria en la UNAD
- Eduart Andres Gutierrez Pineda
- 26 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Dos miembros de la comunidad Unadista están llevando a cabo una importante movilidad académica en España, donde desarrollan proyectos de biotecnología alimentaria con el propósito de generar soluciones innovadoras y sostenibles para la industria.
En el marco de la internacionalización y la colaboración científica, Jhon Alejandro Arboleda, estudiante de la Maestría en Biotecnología Alimentaria de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería (ECBTI) de la UNAD, y la docente July Alexandra Hernández, candidata a doctora, han iniciado una estancia de movilidad en el Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC biomaGUNE), en España. La movilidad se llevará a cabo entre los meses de septiembre y diciembre de 2024, permitiendo a ambos investigadores avanzar en proyectos de alto impacto en la industria alimentaria.
Esta valiosa experiencia internacional se enmarca dentro del proyecto de investigación titulado "Proponer diferentes estrategias y metodologías eficientes y viables para la valorización de residuos agrícolas de la industria platanera y bananera a través del uso de nanocelulosa en diferentes aplicaciones industriales", financiado por la convocatoria Minciencias 890 de 2022. Este proyecto cuenta con el liderazgo del docente de la ECBTI, Eduart Gutiérrez, integrante de la Cadena de Formación en Alimentos y líder del Semillero de Investigación en Nanotecnología y Biotecnología Alimentaria (SINBA), quien ha sido fundamental en la creación de puentes entre la UNAD y centros de investigación internacionales.
Durante su estancia en CIC biomaGUNE, Arboleda y Hernández están trabajando en el desarrollo de empaques inteligentes para la industria alimentaria y en el diseño de nanovehículos lipídicos para la liberación controlada de compuestos bioactivos. Ambos avances buscan revolucionar la industria mediante soluciones innovadoras y sostenibles, con un enfoque en el aprovechamiento de residuos agrícolas, alineándose con los objetivos de sostenibilidad global.
Además de los avances técnicos, esta movilidad está permitiendo a los investigadores fortalecer sus competencias y ampliar sus redes de colaboración internacional, generando un impacto positivo tanto en la universidad como en la comunidad científica colombiana.
El profesor Eduart Gutiérrez destaca la importancia de estas oportunidades internacionales: "Estos logros son posibles gracias a la convergencia de nuestras estrategias de internacionalización y el apoyo vital de programas como el de Minciencias, que facilitan la participación de nuestros estudiantes en investigaciones de alcance global. Seguimos comprometidos con una academia que cruza fronteras, potenciando el desarrollo científico y la innovación a escala internacional."
Esta movilidad refleja el compromiso de la UNAD con el fomento de la educación virtual de calidad, los procesos de internacionalización y la investigación científica.

Comments